11/06/2010

(2) Fútbol:El mejor futbolista del mundo no asiste al mundial.



El mejor futbolista del mundo no asiste al mundial.


Así es, el mejor jugador de fútbol que hubiese aparecido en la últimas décadas, no puede asistir al mundial de Suráfrica. No porque él no quisiera, es porque el director técnico basado en criterios de eficiencia futbolera, mas el marketing del fútbol, así lo exigieron. Casi que podríamos decir que frente al fútbol espectáculo, frente al fútbol arte, se impuso el fútbol resultado. Y usted que está de acuerdo conmigo, ya sabe bien que se trata de Ronaldo Asís de Moreira conocido como Ronaldinho Gaucho, aquel mago del balón que tantas alegrías nos ha dado y seguramente nos seguirá dando después del mundial, si es que la exclusión de este evento no lo amilana.

Usted que gusta del futbol como un deporte que guarda mucho de arte, que es un deporte por excelencia democrático, que es un entretenimiento y hace parte de la cultura- como de la alienación- de masas, que convierte al planeta, en los mundiales en una aldea global, seguramente comparte conmigo el criterio de que Ronaldinho es, óigase bien el mejor jugador del mundo a pesar de los problemas y dificultades que se han presentado con este jugador.


¿Sabe cuál es el biotipo de Ronaldhino y por qué es un atleta excelente? ¿Sabe cual es la personalidad de Ronadhino ? ¿Sabe por qué se puede descubrir los rasgos de su rica personalidad viéndolo jugar?

¿Sabe por qué coincidimos Luis Ignacio y yo?



Leálo todo en Contextos .Haga clik arriba y vea fotos extraordinarias y depués abajo en "comments "espero sus comentarios. Ojo los comentarios anónimos se borran.


1/05/2010

LA OLA ALEMANA Y LA VERDE COLOMBIANA(CLIK)


¿Si la Ola no se detiene, habría que encauzarla antes que nos destruya y la cura resulte más grave que la enfermedad?



Llegan a las carteleras colombianas, como una premonición, dos películas: “Alicia en el país de las maravillas” que nos remite al problema de Las Paradojas de Lewis Carroll, actualizado por el matemático y candidato Mockus. La segunda, que comentaremos aquí es, la película alemana “La Ola”. Precisamente la ola cinematográfica se presenta al mismo tiempo que la llamada Ola Verde del profesor Mockus la cual sube vertiginosamente, que diría yo, arrolladoramente, ya que te lleva, te empuja, y si no te mueves…te aplasta.

Es lo que he llamado el fenómeno Mockus, que ha resultado aleccionador por todos los sin sentidos (L. Carroll) que nos llevan vertiginosamente a, no una, sino varias encrucijadas. Por eso he decidido reflexionar desde diferentes miradas tal fenómeno, empezando con la película”La Ola” que llega a Colombia “como anillo al dedo” y a veces queda uno sorprendido por la similitud entre la película y la realidad colombiana. De hecho la película nos puede ofrecer una lectura de nuestra realidad, que sin que llegue a ser exactos e iguales. El colombiano es un proceso real que no ha terminado. Sin embargo, puede ayudarnos a comprender ciertos elementos que nos permitan quizá un diálogo con los jóvenes de nuestro país, para que sin dejar de pensar y analizar, es decir no tragar entero, actúen eficazmente en defensa de nuestras libertades individuales y colectivas, así como en contra de la inequidad social.

El discurso ético de Mockus.

















Para no caer en los detalles de la película y establecer los vínculos dichos entre la realidad nuestra y la del fim, contextualicemos la discusión con base en los criterios, imágenes, símbolos mockusianos, para confrontarlos con la película

Mockus plantea explícitamente, a manera de discurso fundamental el problema de la Ética. Pero en su sesgo ésta ética es planteada como una paradoja. Hay un interior y un exterior. Y es que al ser planteado el problema de la Ética en política, ésta no puede ser una discusión en abstracto y formal, para eruditos o élites intelectuales sino que ese discurso debemos entenderlo en su forma implícita -desde adentro del discursos mockusiano - bajo la pregunta: ¿Qué problemas éticos están formulados implícitamente en la política de Los Verdes y del mismo Mockus?. Podríamos avanzar y sintetizar, en un intento de respuesta: la propuesta Ética de Mockus se vuelve paradójica, si comparamos lo que dice con lo que hace y especialmente los variados efectos que sus discursos producen, más allá del problema filosófico o matemático con el que juega su idea de la Ética. Es decir que, no hay una sola concepción de la Ética, ya que hay varias escuelas y tendencias. Sin embargo Mockus como “gran rector” pretende hacer creer que su ética, basada en la teoría de juegos, es LA Ética...

Lea todo el análisis en "Contextos" (Clik arriba)


31/03/2010

Un autor, una obra: Cien años de Kurosawa.




Un autor, una obra: Cien años de Kurosawa.

El japonés Akira Kurosawa es uno de los Indispensables del cine mundial. No solo por su vasta obra, más de 30 películas, sino además por su contenido profundo, que lo sitúa al lado de Bergman, Buñuel y los grandes maestros italianos y franceses. Es decir que Kurosawa, como dicen algunos, es uno de los grandes clásicos del cine. Frente a la mediocridad con que está inundando y hegemonizando el mercado de Hollywood, donde se salvan algunas rarezas, volver a estos grandes es un ramalazo de aire fresco y reconciliación de nuestros gustos con el buen cine. El cine de autor, que se diferencia del cine para grandes masas como el que ganó el Oscar pasado del cual ya hablamos, es un cine que permanece como un libro abierto, lleno de enseñanzas y cosas que con el pasar del tiempo uno redescubre con mucho agrado.

El cine de Kurosawa es paradójico y de alguna manera no es fácil de digerir...

Leer todo el escrito en "Contextos" ( clik arriba)

12/03/2010

Oskar 2010:"The Hurt locker" (clik)




Un ejército de invasión y de ocupación, no tiene enemigos a la vista, ni un ejército enemigo formal al que se le enfrenta. Todo lo que se mueve, un gatito famélico que camina con una pata colgando y renqueando, una cosa que está entre papeles, unos viejos en sus harapos que caminan cansinos, unos niños corretones, unas sombras como chinescas en los altos de los inmuebles y las mezquitas, unos ojos que miran al invasor, como en un espectáculo extraterrestre, todo, absolutamente todo es susceptible de ser el enemigo. Por eso las miras de los fusiles amplifican la mirada, se mueven siguiendo los móviles a donde apuntan. El papel de la mirada es muy importante. Unos miran con miedo, con angustia, ante el desconocido, con recelo.




Otros miran como máquinas que registran el menor movimiento, con sospecha, con complejo de culpa. Los dedos se tensionan en el gatillo a la espera del momento en que se dispara. Se está allí en esa “tierra hostil” no tanto por lo desértica, por lo calurosa, por la pobreza y el hambre, sino porque se llego allí sin haberlo pedido o solicitado. Por qué se inventó una gran mentira para justificar la invasión y controlar el objetivo: el petróleo, sin el cual las transnacionales en occidente no podrían producir.
















Pero no importa la gran mentira, se está allí y punto. Como se estuvo ayer en Centroamérica y como se estuvo en Vietnam y allí donde la “santa democracia”, ese injerto de política y religión, donde los buenos,- los “judeo-cristianos”- vaya envilecimiento de la religión o mejor la religión como legitimación o sacralización de la política -, son los propietarios de las grandes transnacionales que dominan el mundo y las comunicaciones, comprendido el cine. Son igualmente los propietarios de la “verdadera” democracia y por tanto portadores de la verdad y esa verdad es la que se impone a sangre y fuego. Con la mejor tecnología, que a la hora de nona puede no servir y dañarse como aquella escena donde las balas del fusil que se entraban…con la sangre derramada. Como una metáfora, la sangre coagula las balas.





Lea la continuación del escrito en "Contextos" (hacer clik arriba)